Buenos Aires
Villa Crespo
hola@tormenta.com.ar

Barcelona
Guinardo, 08041
Barcelona, Cataluña

Back

¿Accesibilidad digital?: garantías en el acceso y formas de uso.

El diseño la accesibilidad digital refiere a todos los productos, equipos, instrumentos y sistemas que disminuyen o neutralizan una deficiencia o una discapacidad y, por tanto, optimizan la autonomía personal.

Actualmente, tanto pequeñas como grandes empresas se mantienen en contacto con clientes de todos los rincones del mundo, obtienen variados conocimientos y compiten con otras empresas.

Pero no todos pueden beneficiarse de este crecimiento: algunos grupos simplemente no tienen acceso a las mismas oportunidades que otros. Por eso, cuando se habla de accesibilidad digital, es imposible no hablar de inclusión.

Aspectos de la inclusión tecnológica:

Al hacer una síntesis, en la práctica este concepto se centra en tres grandes problemáticas:

La problemática de género, en cuanto a las barreras y los prejuicios que afectan tanto a las mujeres como otros grupos de representación sexual.

Las condiciones demográficas y geográficas que describen y diferencian a quienes tienen y no tienen Internet, lo que comúnmente se conoce como “brecha digital”.

Y, finalmente, los aspectos culturales en torno a cómo las tecnologías digitales permiten la integración social de grupos muchas veces excluidos por sus capacidades físicas, sensoriales y cognitivas.

Por ejemplo, la inclusión de las mujeres en la tecnología hoy es cada vez más una preocupación de las empresas. En parte porque reconocen las ventajas que esto trae en el proceso de innovación y desarrollo de nuevos servicios o productos destinados al mismo público, pero también porque se dan cuenta de que es un muy buen indicador a la hora de los consumidores determinar “las buenas marcas”.

Por su parte, para mitigar la “brecha digital” compañías como Microsoft, Facebook y bancos globales, año a año, invierten miles de millones de dólares para mejorar el acceso a los servicios digitales. Pero esta mirada no solo se tiene hacia los usuarios o potenciales clientes, sino también hacia los desarrolladores de tecnología.

El gran éxito de los hackatones, por ejemplo, ha demostrado que el esfuerzo colectivo de un gran número de personas se considera mejor que el de unos pocos expertos. Y en este punto, los hackatones en línea que se volvieron hasta moda durante la pandemia, atraen a miles de participantes de todos los ámbitos de la vida: jubilados, estudiantes, empleados, entre otros

¿Diseño para discapacidades permanentes y temporales?

Más allá de que todavía resulte una palabra incómoda para muchos, se estima que más de mil millones de personas en el mundo sufren algún tipo de discapacidad y requieren accesibilidad digital. Según los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en la Argentina el 10.2% de la población padece alguna. 

De allí surge la pregunta de si las empresas están adecuando sus productos o servicios hacia esa población.  

Un estudio del Observatorio de Discapacidad Física (ODF) respecto al uso de celular y redes sociales, revela que 86.3% de las personas con discapacidad tienen teléfono móvil, 63% utiliza las redes sociales y una de cada cuatro cuenta con una computadora personal.

Hasta aquí, se está solo dando cuenta del número de personas con alguna discapacidad permanente, pero qué sucede entonces con quienes atraviesan discapacidades temporales producto, por ejemplo, de accidentes. O bien, de incapacidades propias del ciclo de vida, como pérdida gradual de la visión o aumento de las dificultades auditivas.Dar cuenta de esta variedad de contextos, alerta y alienta sobre la importancia de diseñar estrategias de acceso y uso para este grupo de personas. A la hora de innovar es fundamental tener en cuenta estos grupos. No solo porque representan un nuevo nicho de mercado, sino porque es importante que las personas tengan acceso a servicios o productos: esta es una de las tantas maneras de que permanezcan integradas a la sociedad.

Ezequiel Karp
Ezequiel Karp
Soy innovador por convicción, diseñador por entusiasmo, ágil y colaborativo por mi generación. Funciono como director y fundador de una agencia de productos digitales llamada Tormenta, donde diseñamos y construimos productos digitales con alma, donde testeamos ideas y exploramos oportunidades. Nos enfocamos en el impacto, la usabilidad y la personalidad, y ahi es donde encontramos la mejor forma de concebir y dar forma a soluciones digitales a medida. Es por eso que en Tormenta siempre estamos cambiando, encontrando nuestro camino a medida que lo hacemos. Vivimos formando un equipo multidisciplinario, lleno de diversas personas motivadas que enfrentan nuevos y emocionantes desafíos a diario. Además desarrollo mi pasión de docente en Leadschool Argentina: una escuela cuya razón de ser es capacitar alumnos sobre las herramientas del ecosistema digital con cursos personalizados orientados a la rápida salida laboral.